Piano Gratis: consejo
Mostrando entradas con la etiqueta consejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

Por qué usar digitaciones

No poner digitaciones es como caminar todos los dias por un camino distinto, nunca sabés con que te podés encontrar..



A menudo me tomo un tiempo para explicarles a mis alumnos la importancia que tiene usar el lápiz y anotar encima de las notas los dedos que elegimos usar para cada una de ellas. Esto parece algo simple, y de hecho lo es, pero lo que implica detrás es algo mas importante, que me gustaria explicarte en este post.

Supongamos que salís a caminar todos los dias por el mismo camino durante un mes, puede ser cerca de tu casa, o lejos, en un parque, donde quieras, pero hagamos de cuenta que realizas exactamente el mismo camino durante un mes todos los dias. Podrías asegurar que para el dia 30 podrías describirme las casas que hay en el recorrido, los colores, los jardines, la gente que suele pasar por ahi, el aroma de los arboles, los ruidos, etc, etc, etc.

Ahora supongamos el mes siguiente salís a caminar por un camino distintos todos los dias durante ese mes, sin repetir jamás el mismo camino. Te puedo asegurar que seguramente recuerdes un poquito solamente de cada camino, que ni recuerdes que tipo de casas habia, ni que gente pasaba, apenas quizas recuerdas como era el recorrido para volver a tu casa y nada más.

Esto es una analogía de como las digitaciones funcionan. Si usas siempre la misma digitación en tus obras es muy probable que te conozcas el camino que los dedos deben hacer y funcionen automáticamente casi sin pensarlo, podrias pasar el pasaje lento o rápido, pero no habría diferencia porque el camino ya lo conoces, podrías elegir observar la dirección de la frase, o la intensidad que quieres transmitir, porque no necesitas recordar por donde caminas, porque el camino ya lo sabes y puedes observar otras cosas que tu decides observar.

Ahora que pasa si nunca escribes las digitaciones y pones el dedo que en el momento se te ocurre ? pues seguramente no puedas pensar en la dirección de la frase, o con que intensidad quieres hacerla, sino que solo pienses en tocar la nota correcta en el momento indicado y asi poder "sobrevivir" al camino nuevo...

Por lo tanto es fundamental entender que escribir una digitación y no cambiarla nunca equivale a aprenderse el camino y no cambiarlo, y por lo tanto no escribirlas y no elegirlas equivale a caminar todos los dias por un camino distinto teniendo que prestar atención al camino y no a lo que uno quiere mirar.

Esto es terrible porque si uno piensa ser un buen pianista, tiene que poder elegir lo que quiere expresar en cierto pasaje, no estar condenado a adivinar que dedo poner en cada tecla y perder la atención y la intención (!) de su discurso, lo que es imperdonable.

Por eso los invito a que digiten sus obras, que tomen lápiz y papel y anoten encima los dedos que mejor les queden porque como ven es una manera importantísima de controlar un aspecto fundamental de la interpretación pianística, que es la técnica, controlando la técnica se puede comunicar el mensaje mayor que es la música.

Espero que les haya gustado el artículo y que lo apliquen a su estudio, verán que es fundamental.

Eso fue todo por hoy, saludos!

Paker


viernes, 28 de septiembre de 2012

¡Aprende a usar bien el metrónomo de una vez por todas!


Si eres estudiante de piano y mejor si eres principiante/intermedio probablemente el uso del metrónomo no lo termines de entender.



Y es que al igual que otras muchas cosas, las opiniones respecto a su forma de uso varían de profesor a profesor, sin embargo este aparato: ¡no debería estar prendido desde antes de sentarnos a estudiar y hasta la última nota de cada obra!

Por eso en este articulo vamos a aclarar algunos puntos respecto a la forma de uso, al objetivo y a la función más importante que tiene el metrónomo.


  • El metrónomo debe usarse principalmente para solucionar pasajes que nos cuestan. Dejemos en claro algo, un pasaje que nos cuesta pueden ser 8 notas, 4 compases de alternancia de manos, una sección con muchos saltos, y así proseguiría con un largo etcétera. Pero algo claro queda: que son pasajes, o sea, con un principio y un fin. ¿Correrías una maratón sin saber cuantos kilómetros tienes por recorrer? ¿no se haría más fácil saber la distancia desde salida a llegada así podrías calcular cuanto tiempo te tomaría lograrlo y a que velocidad te convendría ir para poder alcanzar la meta sin morir en el intento? Seccionar el estudio por pasajes es mucho más rápido y efectivo que "estudiar" toda la obra de corrido con el metrónomo andando, comprobado.
  • Es cierto, el metrónomo ayuda en la rapidez, pero también ayuda increiblemente más en lo lento. Prueba aplaudir a una velocidad muy lenta sin cambiar el pulso, o sea, haciendo que entre cada aplauso la distancia de tiempo sea siempre la misma, se hace dificil?. Ahora prueba lo mismo a una velocidad bastante rápida pero no tanto como para no que puedas mantener el ritmo.
    A los seres humanos y a los pianistas (que seguimos siendo seres humanos, creo) nos resulta por nacimiento más fácil mantener un pulso estable a una velocidad mayor que a una lenta y esto mismo se aplica al estudio, nos resultará más fácil tocar a una velocidad constante a velocidades rápidas pero cuando toquemos en lento nos costará no perder la constancia y por ende podriamos aprender disparejos los pasajes. Aquí el metrónomo nos da una gran ayuda, nos permite ponerlo desde 40bmp a 80bmp (considerémoslo lento) y mantener sin problemas el pulso parejo. Por eso es importante usarlo mucho en velocidades lentas y sobretodo para aprender las notas de una obra nueva en lento.
  • Problemas de solfeo? el metrónomo te ayuda. Asi sean unas pequeñas semifusas, resolver esos ritmos complicados uno por uno en lento te permitiran ejecutarlos bien a velocidad real y sin errores de solfeo. Ésto es especialmente importante realizarlo con obras más cercanas al siglo XX y con compositores que les encantaba escribir tresillos, dosillos, septillos, trescientoscillos (ese por suerte no existe je je)
  • Antes de probar tocar una obra de principio a fin está bien encenderlo, escuchar el tempo (velocidad) y apagarlo para luego comenzar en el tiempo correcto. Lo que no es correcto es dejarlo "de fondo" durante toda la ejecución, ¿o acaso estás buscando sonar como un robot?, permite  dejarte libertad durante la ejecución, eso también será parte de tu estilo pianistico en el futuro.
  • Ir aumentando la velocidad está bien, pero aumentarla progresivamente y observando los resultados es lo correcto. ( y aquí entran en consideración muchos aspectos dependiendo que pasaje es, que obra es, que necesitamos resolver,etc. lo único seguro es que no hay una formula única para subir la velocidad de a "tantos batidos por minuto" y que eso solucione cualquier pasaje, este ejemplo otro profesor te dirá que lo hagas mas lento o mas rapido, depende de cada profesor).

    Vamos con un ejemplo sobre el uso del metrónomo
    :
    tomas un pasaje que no te sale, lo comienzas a probar tocar a una velocidad muy lenta (como unos 50 bmp o alrededor de ese número) y vas aumentando de a 10 bpm y tocas correctamente de nuevo, asi hasta que llegues a una velocidad intermedia (100bpm o más), luego lo empiezas a aumentar de a 5bpm o menos como desees hasta ir alcanzando la velocidad real del pasaje. A su vez recomiendo parar y hacer una vez muy lento, otra intermedia y otra velocidad original para notar como cambian las posiciones de manos con la velocidad.
  • Por último, que el "tic tac" no te fastidie! Al igual que el alcohol hay que usarlo con moderación y principalmente como "solucionador de pasajes difíciles". Grandes pianistas hoy en día lo usan como una herramienta de estudio y eso por algo es, porque realmente soluciona pasajes que parecen insolucionables.
El metrónomo es una gran herramienta si se sabe usar bien, espero que a partir de este articulo tengan en claro como aprovecharlo al  %100 y que los pasajes difíciles salgan "como si nada".

Espero que les haya gustado!

Recuerden suscribirse al blog así artículos como este y otros que están por venir durante la semana les sean notificados y se enteren de las novedades de pianogratis!

Saludos!

Paker