miércoles, 27 de junio de 2012
"Que no se nos vaya de las manos"
Cuán importante es la posición de la mano al tocar piano es equivalente a preguntar cúan importante es para un guitarrista haber afinado la guitarra antes de empezar el concierto.
A veces la frase "lo esencial es invisible a los ojos" nos juega una mala pasada, tambien a la hora de tocar.
Algo esencial es tener la mano bien armada para tocar sin cansancios y sin esfuerzos adicionales.
¿Cómo reconocer si estamos armando bien la mano?
- La sensación debe ser similar a tener una pelota envuelta en la palma. (tratar que no se caiga es el punto clave)
- Observar los nudillos, si está bien armada éstos deben notarse facilmente sobresaliendo.
- Naturalmente el dedo pulgar se debería acercar al costado del indice.
- Todos los dedos automáticamente deberian resposar curvos en todas sus falanges, es decir, sin notar ningun quiebre.
* - Otro punto aparte importante es que la muñeca nunca debe estar levantada en exceso en ningún momento
¿Por qué es importante armar bien la mano?
Veamos:
- Los dedos tienen mayor fuerza en esa posición que en cualquier otra, por mantener los dedos curvos que es su posición óptima.
- Otorga mayor precisión en los acordes (al adoptar una posición de la palma relativamente alta los dedos presionan las teclas más verticalmente evitando que se toquen sin querer las teclas adyacentes.
- Otorga mayor precisión en las octavas e intervalos grandes.
- Permite junto con la relajación adecuada articular con mayor libertad cada dedo lo que hace que las escalas salgan mucho más parejas y claras.
Nunca olvidar la importancia que tiene la posición de la mano a la hora de tocar.
Es mi consejo de hoy.
Muchas veces el problema no es el pasaje si no como se está comportando la mano en ese pasaje.
A tener en cuenta,
siempre.
Saludos! Paker.
miércoles, 18 de enero de 2012
Estudiando a media velocidad
Vuelvo a escribir luego de un tiempo, me gustaría explicar éste punto en particular que es muy útil y acelera mucho el proceso tanto de memorización como de ejecución de cualquier obra.
Por empezar todos sabemos que estudiar en lento es super beneficioso y es la única manera de ver, entender, manejar, adecuar cada elemento de una partitura y traducirlo a los dedos y a nosotros, y que siempre probar los pasajes a velocidad "real, o versión de concierto" ayuda a ver si estamos solucionando los pasajes, si estamos estudiando en lento bien y demás...
Pero poco se dice sobre la importancia de estudiar a media velocidad.
Media velocidad es lo siguiente: ni muy rapido ni muy lento, pero, si hay que tirarse para un lado de la balanza, que sea para el del lento.
Suponiendo que quieras empezar con esta práctica en el estudio, lo indicado es utilizarla cuando las notas no te preocupen, ya las sepas y las puedas tocar a una velocidad considerable, ó, cuando sientas que las sepas pero no te sientas seguro a una velocidad rapida. Ambos casos entonces requieren que tengas conocimiento de las notas.
En el caso primero: estudiar a media velocidad te ayudará a ver nuevamente movimientos de brazo, posiciones que en la velocidad no te dás cuenta ni analizas, tambien te hará ver movimientos que es más probable que surjan en esa velocidad y luego tambien en la velocidad rapida que en lento antes no se veian.
En el caso segundo: Estudiar a media velocidad da muy buenos resultados porque nos obliga a pensar las notas más rápido, pero teniendo control sobre estas. (El sentimiento debería ser como si alguien te estuviera "pisando los talones" pero aún asi no corres, si no que caminas con más cuidado para que no te haga caer). El punto justo es una velocidad que te exija estar muy atento a la nota siguiente pero que no te complique y te de tiempo para poder pensarla antes que llegue.
Estudiar a media velocidad nos ayuda a "memorizar" (entre comillas) más rapido una obra. Entre comillas porque no es realmente memorizarla, si no afianzar más rápido las notas que ya sabemos, pero no teniamos seguras.
Espero que ahora en más hagan la prueba y se pongan a estudiar a media velocidad, garantizado que hace muy bien al instante!
Saludos,
Paker.
jueves, 12 de enero de 2012
La diferencia entre "Estudiar" y "Tocar"
Muchas personas piensan que para progresar con el piano hace falta dedicarle esas "8 horas" que tan acostumbrados estamos a escuchar.
Eso no es cierto, un pianista (concertista) que da un gira por el mundo si las necesita (incluso hasta a veces más que 8) para asegurarse y apropiarse de todo su repertorio antes del concierto para tenerlo impecable, pero la realidad para quienes están recien empezando o ya tienen un nivel intermedio es muy distinta.
¿Has estudiado 2 horas alguna vez?
No estoy diciendo ni 5 horas, ni 8 horas, tan solo " 2 horas", o sea, "120 minutos".
Muchos de los principiantes dan un firme SI y se excusan diciendo que por muchas horas que le dediquen al piano no avanzan.
Bueno, en realidad estudiar 2 horas seguidas es más dificil de lo que parece, diría que un %10 solamente de quienes dicen estudiar esas 2 horas realmente lo hacen. Pero el tiempo frente al piano es algo innegable, ellos afirman que estuvieron 2 horas tocando... ¿entonces?
¿Dónde está la diferencia?
La palabra los delata. "Tocar" no es lo mismo que "Estudiar".
Yo puedo tocar una tarde entera, dos horas no sería mucho, no sería casi nada, pasaría volando, pero estudiar dos horas, ah, ya no es lo mismo, es más laborioso, entendamos qué es estudiar:
Si yo me siento al piano a la hora que quiera "estudiar" y simplemente ejecuto las obras una por una o las repito muchas veces, simplemente toco, es decir, estoy tocando las obras y nada más.
Si en cambio me detengo en cada problema o error que encuentro en mi ejecución y trato de corregirlo, recién ahi estoy, lo que se dice, estudiando. Si busco una forma distinta de tocar una frase, si pruebo digitaciones nuevas, si pruebo en lento los pasajes, si corrijo posiciones de la mano que son malas, si analizo los detalles de la partitura y busco como traducirlos a mis dedos, estoy estudiando.
Haz la prueba, toca una pieza muchas veces, unas 4 o 5 veces, y anota el tiempo.
Luego, busca pasajes que no te salgan bien y tocalos en lento, buscales otra digitación, estudialos con fórmulas rítmicas, etc. y cuenta el tiempo que te llevó hacer todo eso.
¿Cuando miraste el reloj te soprendió que haya pasado tan poco tiempo? Seguramente te llevó mucho menos tiempo hacer todo lo de abajo que tocar muchas veces la misma obra, sin embargo ¿pareció mucho más no?. Al ver estos datos nos damos cuenta que estudiar 2 horas seguidas se convierte en algo mucho más dificil de alcanzar que tocar 2 horas seguidas.
Pero tengo que darte una noticia. Si estudiaras bien digamos, solo 15 minutos, avanzarías muchisimo más que haber tocado 2 horas seguidas. Es un hecho.
¿Por qué? Simple, el mismo Einstein lo dijo:
"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo" ¿Cómo vas a cambiar algo repitiendo siempre lo mismo?, no caigas en este error grandísimo de toquetear las obras una y otra vez en tu "sesión de estudio". Es tentador, lo sé, lleva mucho tiempo autoconvencerse que tocar en lugar de estudiar no lleva a ningún lado, pero cuando empiezas a estudiar como se debe los resultados empiezan a aparecer enseguida, y así es como poco a poco te vas a convencer que vale más la pena esforzarse pensando, analizando, buscando alternativas, solucionando, es decir, estudiando, que tocando.
¿Seguis pensando que estudiabas 2 horas seguidas? Yo creo que no. Si estudiaras al menos 20 minutos BIEN estudiados te darías cuenta que 2 horas es bastante,y que no pasan de un momento para el otro, y que 8 horas diarís serían algo casi inalcanzable y solo las harías ya siendo un concertista con muchos años de experiencia y con mucha pasión por el piano.
Reemplaza esas "2 horas" de tocar por al menos 20 minutos de estudiar y avanzarás muchisimo más en mucho menos tiempo, cuando entiendas la diferencia y veas los distintos resultados empieza a aumentar la cantidad de tiempo real de estudio.
Acordate: estudiar no es lo mismo que tocar, no te engañes más a vos mismo cuando estés frente al piano.
Acordate: estudiar no es lo mismo que tocar, no te engañes más a vos mismo cuando estés frente al piano.
domingo, 8 de enero de 2012
Nueva opción: Suscripción por mail
Hola amigos, acabo de agregar otra opción para que se mantengan al tanto de las novedades de mi blog y publicaciones, consiste en escribir su dirección de correo electrónico a la derecha donde dice: "Suscribite por email" para que les lleguen emails avisando las novedades.
Además no se olviden de la opción "seguir este blog" que los hace miembros seguidores de "Piano Gratis".
Estoy enfocado en subir libros y material por eso tardo en escribir articulos, pero pronto escribiré otro asi que estense atentos!
Saludos!
Paker
viernes, 6 de enero de 2012
Nueva sección: Libros!
Hola lectores, les quiero informar que he agregado una sección del blog dedicada a publicar libros, de todos los estilos y de todo tipo (manuales, tratados, libros de texto, songbooks, libros de partituras, etc) para descargar!
Por eso estense atentos y no se pierdan de aprovechar la sección LIBROS.
Todos son totalmente gratuitos! :)
Saludos y disfruten!
Paker
La importancia de tomar cursos
La experiencia de realizar un curso de piano o de música en general es muy gratificante, se forma un ambiente casi siempre particular en el que los participantes, ya sean activos u oyentes se unen para debatir y aprender conceptos relacionados con la interpretación, la técnica, el estudio del instrumento, etc.
Me gustaria recalcar la importancia de participar en este tipo de cursos.
Por empezar lo más útil que recibimos al tomar un curso de piano es una mirada más, diferente o parecida a la nuestra. La música es flexible, no hay algo que sea totalmente como es y punto, siempre se permiten excepciones y apreciaciones diferentes. Lo importante es que comprendamos el punto de vista que nos ofrece y que pueda ser tomado en cuenta a futuro, ya sea para resolver dificultades técnicas, musicales, cuestiones generales de la interpretación, etc.
Siempre que asistan a un curso tomen notas.
Recuerdo los primeros cursos que tomé yo no llevaba para anotar, o si llevaba no anotaba. Luego, cuando comencé a anotar las recomendaciones de los profesores, las sugerencias, me dí cuenta que es muy importante anotar mucho de lo que se dice en el curso, nunca se sabe cuando te puede hacer falta recordar un concepto que se dijo.
Cada vez que tomes un curso entonces lleva un cuaderno para anotar, pon el nombre del curso y el profesor/es que lo dicta/n, la fecha, y si es con participantes anotá cada nombre de las obras y los compositores que se haya tocado/trabajado.
Este último punto de anotar consejos sobre obras determinadas me ayudó mucho, uno nunca sabe si a futuro una de las obras que escuchó y trabajaron en el curso las tendrá que tocar, y más que asegurado que si te dedicas al piano en algún momento la vas a tener que trabajar y tocar. Por eso es importante llevar un registro de todo lo que se dice en particular de cada obra.
Siempre anotar la apreciación del profesor que da el curso sobre los distintos compositores, que opina de la ejecución de obras de Bach, Beethoven, Mozart, Chopin, Debussy, Liszt, etc. Cómo está formado su punto de vista con cada compositor y que recomienda en cada uno.
No significa que uno luego copie todo esto para su formación. Uno debe tener muchas miradas para formar la propia con lo que resulte más acertado para uno mismo.
Por último, asistir a todos los cursos que puedas.
Son experiencias únicas, te conectan mucho con la esencia de la música, te empezas a sentir parte de una comunidad de gente que ama lo mismo que vos y eso se siente en el aire. Siempre se forman lindos grupos con los que compartir cosas y debatir cuestiones, tomar cursos te ayuda a guiar tu progreso con el piano y a sacarte dudas que siempre tuviste.
------------------
Espero que les haya gustado el artículo, no se olviden de seguir el blog, voy a seguir publicando muchas cosas interesantes para todos los pianistas!
¿Cuantos años requiere llegar a tocar "bien" el piano?
Mucha gente piensa que para poder tocar piano a un nivel intermedio a alto es necesario hacer los clásicos 8 años o más que suelen hacerse en un conservatorio o una academia.
La verdad es que lo mejor es tener un profesor particular, por supuesto, siempre es mejor la atención individual y personalizada.
Con un buen profesor, arrancando de cero, deberian tardarse 3 años en llegar a tocar obras ya complejas.
Ese tiempo es lo suficiente para comprobar como andan de "entusiasmo". Es decir, cuanto empeño y dedicación le dan al piano, si realmente les gusta y les apasiona tocar o simplemente alguien los obliga o a ustedes no le convence.
Te sugiero que investigues como vas con el estudio del piano, si ya pasaste los 3 años de estudio y todavia te sentis como el primer día, o vos o el profesor está haciendo poco para avanzar.
Exijan progresar.
Durante toda mi etapa de iniciacion al piano me encontré con muchos profesores, algunos buenos y otros malos.Algo que tambien los diferenció entre sí fue sus exigencias hacia mi con el piano.
A profesores "malos" les decía: quiero tocar esta obra, me siento preparado para estudiarla y le voy a dedicar el tiempo que requiera. Y simplemente me respondían que seguir un programa era mejor, no tocar lo que "no se puede tocar todavia". La verdad es que esa es una de las cosas que más limita al alumno de piano. Si un profesor te dice que no toques cosas más complejas, te está limitando, te está frenando el desarrollo.
Por el contrario un profesor bueno debería decirte: bien sigamos con el programa, pero esta obra veamosla, y si realmente no la puedes tocar en un mes o dos recien ahi dejémosla porque no la pudiste superar y hace falta más tiempo para abordarla.
Los progresos los das vos, pero tu profesor tambien. Si te incita a superarte vos es más probable que lo hagas, por el contrario si te hace tocar todos los días lo mismo y nunca avanzar el problema no eres tu si no el profesor.
El aprendizaje de este instrumento lleva dedicación y el ingrediente más importante entusiasmo, sin ganas de aprender y mejorar nunca lo vas a hacer!
¿Quien mejor que vos para incentivarte a tocar cada día mejor?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)